¿Conoces la historia del kiosco de Tecalitlán, Jalisco?: Joya forjada en hierro que guarda más de un siglo de historia
¡Conoce esta belleza histórica! Traído desde Francia en 1907, el kiosco de hierro forjado es el corazón cultural de Tecalitlán y símbolo de identidad viva.
Prepárate para conocer una de las bellezas arquitectónicas y emblemáticas de Jalisco. En el centro de Tecalitlán, justo en su plaza principal, se alza una estructura que ha visto pasar generaciones: el kiosco municipal. Aunque parece uno más, guarda una historia única y un profundo significado para el pueblo.
Te puede interesar: ¡Atáscate que hay lodo! Tecalitlán, Jalisco: la tierra del mariachi que también tiene nombre de origen náhuatl
¿Cuándo se construyó el kiosco de Tecalitlán?
Fue traído desde Francia en 1907, cuando el presidente municipal de la época quiso embellecer el centro del pueblo con una estructura moderna. Su diseño sigue el estilo Art Nouveau, con hierro forjado y delicados detalles decorativos. Fue ensamblado por artesanos de Tonalá, lo que le da un sello doblemente jalisciense y europeo.
¿Qué representa el kiosco para los habitantes de Tecalitlán?
El kiosco no solo adorna, es el corazón cultural del municipio. Aquí se han dado serenatas de mariachi, bailes populares, discursos oficiales y conciertos que acompañan las fiestas religiosas o cívicas. Es punto de encuentro, memoria colectiva y escenario vivo de la música que define al pueblo.
Hoy, sigue firme, testigo silencioso de la historia local.
Te puede interesar: Entre montañas y tradición: ¿Cuándo se fundó Tecalitlán, Jalisco? el pueblo que floreció con historia y música