El jarabe tapatío, famoso por sus pasos rápidos y elegantes, es considerado el baile nacional de México y un emblema de la cultura jalisciense.
Este baile, que combina música, colorido vestuario y un marcado coqueteo entre pareja, ha sido interpretado en festivales, escuelas y celebraciones patrias como una muestra del folclore mexicano.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Dónde está resguardado? Este es el archivo histórico que revela la vida colonial en Jalisco
¿Por qué estaba prohibido en la Nueva España?
Durante el periodo colonial, autoridades religiosas y civiles veían el jarabe tapatío como un baile ofensivo y provocador, especialmente por la cercanía y los movimientos sugestivos entre los bailarines.
Según historiadores de la Universidad de Guadalajara, la danza fue considerada un “peligro para la moral pública” y prohibida en plazas y salones oficiales, ya que podía incitar a conductas consideradas inmorales.
Con el paso del tiempo, el jarabe tapatío logró consolidarse como símbolo de identidad nacional, destacando en el siglo XX gracias a coreografías populares y la promoción del folclore mexicano, pasando de ser censurado a celebrado en todo México y el mundo.
TE PUEDE INTERESAR: La joya del virreinato en piedra y cantera que sigue en pie en Jalisco ¿En qué municipio está?












