El aprendizaje ha migrado del salón al internet y en los últimos cinco años Google y YouTube con tutoriales y diversas webs especializadas en la enseñanza a distancia de temas relacionados a las ciencias exactas con lenguaje coloquial y métodos lúdicos, trasladaron la fuente de información de un libro a la red.
Al principio eran sólo profesores, ahora son cada vez más los científicos que dedican su tiempo a crear contenido y divulgar ciencia en las diferentes plataformas y redes sociales, se estima que al día de hoy docentes, especialistas o personas con nociones avanzadas del tema han creado alrededor de cien mil canales de la plataforma de vídeos de Google de contenido meramente científico, ¡Y no, no es sólo para nerds!
La FIL también es ciencia este 2021
Ante ello, la FIL en su edición 35 abre el diálogo en FIL Ciencia con su charla “Divulgamos ciencia… ¿aprendemos juntos” en donde Eduardo Sáenz de Cabezón, María González y Alejandro Andalón conversarán cuestionamientos desde: ¿qué son los creadores de contenido? ¿Por qué elegir la ciencia como eje principal de su contenido? ¿Cuál es la importancia de que exista un canal en YouTube enfocado en temas relacionados a la ciencia? ¿Cuáles son las dificultades a las que se han enfrentado al desarrollar contenido científico? ¿Creen que este tipo de canales puedan ayudar a los jóvenes a encontrar una vocación? ¿Cuáles son las herramientas utilizadas para mostrar la ciencia de una manera más didáctica? ¿Por qué eligieron la plataforma de YouTube para difundir su contenido y cuáles son las ventajas y desventajas de esta plataforma? ¿Qué les ha dejado de enseñanza personal?, entre muchas preguntas más.
Este magno panel de especialistas en ciencia y además influencers de la materia en redes sociales se llevará a cabo hoy 01 de diciembre de 16:00 a 17:20 en el Salón Enrique González Martínez, Área Internacional del recinto ferial con la moderación de Benito Taibo, aunque, si no puedes ir, la transmisión también estará en tiempo real en redes sociales del evento.

Sobre el programa de la FIL 2021
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, (FIL), se está llevando a cabo hasta el 05 de diciembre en un horario en dos turnos de 9:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 21:00 horas, durante los nueve días de actividades en la Expo Guadalajara, (a excepción de FIL Niños a realizarse en el Centro Cultural Universitario), con un boletaje mayoritariamente electrónico y que dará preferencia a un turno por persona.
La edición 35 de la FIL Guadalajara tiene como invitado de honor al país de Perú y con este se desarrollan las diversas actividades acostumbradas como el Salón de la Poesía; FIL Ciencia; FIL Literatura; FIL Pensamiento; FIL Joven; Salón del Cómic + Novela Gráfica; Homenajes; Premiaciones; presentaciones de libros; firma de libros con autores; eventos especiales, teatro, cine, ópera y FIL Niños, con temas relativos a la literatura en sus clásicas opciones lúdicas y recreativas a través del diálogo y actividad física.
Hoy continúan las 700 horas de contenido presencial y 300 horas de actividades virtuales que la edición 2021 de FIL preparó para nosotros, ¿ya tuviste tu primera experiencia en este recinto ferial tras dos años lejos?